domingo, 29 de mayo de 2011

PARTICIPACIÓN EN EL BLOG V - 1º BACHILLERATO

LA RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA, LA SALUD Y EL MEDIO NATURAL


Con frecuencia pensamos que nuestro cuerpo y su estado de salud conforman una unión íntima e independiente de todo lo demás. Sin embargo, olvidamos que el entorno que nos rodea determina en gran medida nuestra salud. El deterioro y degradación progresiva del medio ambiente ha alcanzado tales proporciones que no sólo está poniendo en peligro la vida de los ecosistemas sino también nuestra propia vida.


Algunas actividades físicas que se practican en la naturaleza, tales como el puenting, el rafting, el parapente o el descenso de barrancos están de moda. Con la excusa de la aventura y las emociones fuertes se han convertido en un importante negocio turístico de masas cuyas consecuencias para el medio natural y formas tradicionales de vida son objeto de debate en la actualidad. Algunas personas las consideran actividades más relacionadas con el consumismo deportivo y recreativo que con una práctica dirigida a la salud. Para otras, se trata de agresiones al medio natural de gran potencial destructor, así como de una forma de eliminar la cultura y las costumbres de poblaciones autóctonas. Y para otras, estas actividades son una salida al subdesarrollo rural y una manera de disfrutar de la naturaleza. La polémica está servida. Lo cierto es que su impacto ambiental, social y cultural depende mucho de cómo se entiendan las relaciones entre el ser humano y la naturaleza y de cómo se realicen, pero no sólo las propias actividades sino el acceso de las personas al medio natural para poder realizarlas.


Para comprender mejor esta paradoja, es necesario conocer los efectos que pueden tener las actividades deportivas y recreativas sobre el medio natural. Es decir el impacto ambiental (directo o indirecto) como conjunto de alteraciones que provoca la actividad humana sobre el medio natural.


Fuente: Devís Devís , J y cols (2000): Actividad Física, Deporte y Salud. Editorial INDE. Barcelona


ACTIVIDAD


Escoge una actividad en el medio natural, y comenta el impacto ambiental, tanto directo como indirecto.


Ejemplo: ESQUÍ: Impacto directo: deterioro de la vegetación y daños en la forma del terreno.

Impacto indirecto: Pista de esquí. Eliminación de los obstáculos naturales por medio de tala de árboles, el desbroce de la vegetación y la dinamitación de grandes rocas.


IMPORTANTE, NO REPETIR LAS MISMAS ACTIVIDADES QUE HAYAN SELECCIONADO OTROS COMPAÑEROS. Tenéis de tiempo para realizar los comentarios desde el día 30 a las 00.00 hasta el día 05 a las 00.00

domingo, 22 de mayo de 2011

PARTICIPACIÓN EN EL BLOG IV - 1º BACHILLERATO

INDURAIN NO ES UNA MÁQUINA
Era en Bogotá, en Junio o Julio de 1995. No había sido capaz de lograrlo, pero pese a ello el comentarista se deshacía en elogios. No había batido el record del mundo de la hora, pero llovían las justificaciones. Que si había mucha altitud, que si la comida era muy pesada, que si el horario demasiado colombiano, el viento poco dócil, la superficie demasiado gris…Hasta que por fin llegó la definitiva, la explicación, la razón de todas las cosas: “Y es que Induráin no es una máquina”. En ese momento me di cuenta de que realmente el locutor había dado con la clave. Afirmar que Induráin no es una máquina era sinónimo de “Induráin puede fallar”. De hecho, el comentarista prosiguió: “Este fracaso da si cabe más valor a las gestas del navarro. Y es que, aunque no lo parezca, él también sufre, padece encima de la bicicleta como el que más. Conseguir sus éxitos le supone un esssssfuerzo terrrrrrrrrrible. Es humano…”. Parecía como si el fracaso de Induráin no hubiera sido tanto el no recorrer 55 o 56 km…en una hora, sino el ser humano. Un humano había malogrado el intento de plusmarca. Una máquina no hubiera fallado. Entrar a valorar el esfuerzo, el sufrimiento, la voluntad, la angustia, el tormento, el martirio que suponía pasarse una hora sobre un artefacto intentando superarse a sí mismo, personalizaba el fracaso, lo hacía mortal. ¿A qué máquina le afecta el cansancio, la desilusión, el viento, el cemento o los gritos del público? La voz parecía sugerir que si Induráin hubiera sido “de verdad” una máquina, habría conseguido el record. Y eso, al fin y al cabo, es lo que todos esperábamos de él. De hecho, si lo hubiera batido, al día siguiente en los diarios hubieran florecido todo tipo de referencias a la máquina-Induráin. Una máquina que entre sus virtudes tenía una especialmente entrañable para muchas personas: era de fabricación nacional; Made in Spain. ¿Qué país hay en el mundo capaz de fabricar máquinas como nuestra Induráin? Para tranquilizarnos, el presidente de la Federación Española de ciclismo que era entrevistado por el inefable dijo: “Que no se preocupen los españoles, Induráin nos seguirá dando éxitos”. La derrota de Induráin, todavía fue más humana porque se enfrentaba consigo mismo. Él contra su propio organismo. Para vencerlo debía llevarlo hasta sus límites, más allá a ser posible. El locutor-comadrona trajo al mundo a un nuevo Induráin derrotado, muy semejante a nosotros, que a partir de entonces conviviría a duras penas con el Induráin victorioso, ese que se parece más a una máquina. El navarro volvería a tener éxito cuando rindiera, cuando su organismo funcionara a la perfección, cuando nos diera éxitos. Mientras tanto, nos quedará la excelente persona, el buen hijo, el ejemplar ciudadano. Hechos como éste nos recuerdan qué presente permanecen el rendimiento, el resultado óptimo, la eficacia, y la eficiencia, características todas de las máquinas, como referentes primordiales del movimiento humano. Y que en simbiosis con esa mentalidad mecanicista, conviven intereses de todo tipo. De hecho, a los veinte minutos de intento, cuando el record ya parecía imposible, el comentarista se sorprendía de que Induráin no parara. “Claro –explicó- debe tratarse de intereses publicitarios”. Y por una vez, se tranquilizó.
Fuente: Devís Devís , J y cols (2000): Actividad Física, Deporte y Salud. Editorial INDE. Barcelona
Analiza el texto y contesta a las preguntas:
¿Con qué términos se relaciona el hombre-máquina en el texto?
- ¿Crees que si Induráin hubiera conseguido el record se hubiera dicho de él que era una máquina? ¿Por qué?
- ¿Cuál crees que es la intención del autor al afirmar “el fracaso de Induráin es la victoria de la máquina”?
- ¿Por qué crees que los deportistas son comparados habitualmente con máquinas?
- ¿Con qué otras metáforas relacionamos el perfecto funcionamiento de nuestro organismo con las máquinas? Ejemplo: “nuestro aparato digestivo funciona como un reloj
El tiempo disponible para participar es desde el Lunes 23 a las 00.00 hasta el Domingo 29 a las 00.00.

domingo, 15 de mayo de 2011

PARTICIPACIÓN EN EL BLOG III - 1º BACHILLERATO

MITOS Y FALSAS CREENCIAS EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA
Un mito se puede definir de forma genérica como una cosa inventada por alguien, que intenta hacerla pasar por verdad, o como una cosa que no existe más que en la fantasía de una persona. También es posible definirlo como un relato o noticia que desfigura lo que realmente es y le da apariencia de ser más valiosa o más atractiva (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 1992)

Gran valor e importancia adquiere la tradición, la transmisión de ideas de generación en generación, ausente de todo análisis y crítica constructiva. Es, por tanto, la tradición, la fuerza de la costumbre…lo que las mantiene.

Analizando el ámbito del ejercicio físico se detectan una serie de afirmaciones teóricas y conductas que se entienden como verdaderas, cuando son equivocadas. Son mitos o falsas creencias.

Analiza el caso de Felipe y contesta a las preguntas que se proponen:Este verano, Felipe tenía 16 años y pasaba por una época donde mostraba una gran preocupación por su aspecto físico. Un día decidió ir a correr un rato a las 13 horas, ya que hacía bastante calor y le habían dicho que para adelgazar, sudar era lo mejor. Así que se enfundó en su chándal y estuvo corriendo por un camino poco transitado, y donde no había la más mínima posibilidad de beber agua. Cuando llevaba treinta minutos corriendo dio la vuelta pero empezó a sentirse mareado, le dolía la cabeza, notaba los latidos de su corazón muy fuertes, y las piernas le fallaban. Sin embargo no podía pedir ayuda ya que no había nadie por allí. Unos metros más adelante ya no podía andar y se desmayó.
Por suerte un ciclista que pasaba por allí y desde su teléfono móvil avisó a una ambulancia que lo recogió en un estado lamentable. Cinco días más tarde recibió el alta médica. Tuvo suerte, porque rozó la muerte por deshidratación, y todo porque alguien le dijo que sudar adelgaza.
Fuente: López Miñarro, P.A (2002): Mitos y Falsas creencias en la práctica deportiva. Inde
1. ¿Por qué sudamos cuando hacemos actividad física?
2. ¿Qué medidas debemos tener en cuenta al hacer ejercicio físico en períodos estivales?
3. ¿Es conveniente el uso de vestimenta excesivamente gruesa para perder peso?
4. Escoge una de estas falsas creencias, busca información y analízala en el blog.

a) El mito de que las agujetas desaparecen tomando agua con azúcar.
b) No beber agua durante el ejercicio para evitar el flato.
c) El mito de la pérdida localizada de peso.
d) El mito del consumo de proteínas para aumentar la masa muscular.
Para participar en esta entrada tenéis de tiempo desde el Lunes 16-05-2010 a las 00.00 hasta el domingo 22-05-2010 a las 00.00.

lunes, 9 de mayo de 2011

CITACIÓN "VOLTA A PEU 2011"

A todos los que vayáis a participar en la volta a peu del domingo 15 de mayo...tened en cuenta los siguientes puntos:
1. Quedaremos a las 9:30 en la mitad del puente de Calatrava (os adjunto foto del puente).
2. Una vez allí, os diré el lugar donde quedaremos al finalizar la prueba, en el cual me enseñaréis la camiseta como que habéis corrido la carrera. Os esperaré hasta las 11:10 en ese lugar.
3. No vayáis andando todo el recorrido o no os dará tiempo a llegar al lugar de citación tras acabar la prueba.
 
 

domingo, 8 de mayo de 2011

PARTICIPACIÓN EN EL BLOG II - 1º BACHILLERATO

APARIENCIA EXTERNA = SALUD. ¿UNA REALIDAD, O UN ESLOGAN PUBLICITARIO?

En diversos medios de comunicación, especialmente en las revistas de moda, prensa del corazón y televisión, resulta frecuente encontrar secciones que se titulan Salud y Belleza. En ellas se suelen dar consejos para mejorar la salud sobre todo a través del cuidado de la alimentación y la práctica de ejercicio. Esos consejos, que en ocasiones se centran en algunas partes concretas de nuestra anatomía como las caderas, el pecho o el abdomen, vinculan la apariencia externa con la salud.
Pero ¿quiere esto decir que las personas más atractivas están más sanas? ¿O que quienes lo sean menos están menos sanas? ¿Qué relación existe entre la apariencia y la salud? Los medios de comunicación nos inundan de mensajes que tienden a identificar un estado de salud con un determinado tipo de belleza: la delgadez en las mujeres y la apariencia atlética en los hombres. La mujer para ser bella debe reducir sus caderas y su estómago y el hombre ensanchar sus brazos y su torso. Y, tal vez, la imagen social más extendida por los medios de comunicación sea la de los "cuerpo-nanone". Este eslogan publicitario, que ha llegado a convertirse en paradigma de cuerpos sanos y bellos, asocia el consumo de un producto alimenticio o de un aparato con las imágenes de cuerpos jóvenes, esbeltos en las mujeres y atléticos en los hombres.
(Devís y cols., 2000).
Analiza los siguientes anuncios y con la ayuda del texto contesta a las preguntas que se proponen. Aunque estos anuncios sean de la televisión chilena, en España también los ponen.





PREGUNTAS


1. ¿Qué se vende?


2. ¿A qué público crees que va dirigido el anuncio (edad, sexo, nivel sociocultural)?


3. ¿Qué palabras aparecen con mayor frecuencia? ¿Qué imágenes aparecen para vender los productos?


4. ¿Qué características físicas tienen los cuerpos de las personas que aparecen?


5. ¿En qué consideras que su utilización está relacionada con la salud?


6. ¿Qué es la salud? ¿Una buena apariencia externa es un indicador fiable de tener una buena salud?.

Para participar en esta entrada tenéis de tiempo desde el lunes 09-05-2011 a las 00.00, hasta el domingo 15-05-2011 a las 00.00. No lo dejéis para última hora, la calidad de los comentarios importan.

jueves, 5 de mayo de 2011

EJEMPLOS DE COREOGRAFÍAS CON COMBAS

Algunos ejemplos muy buenos de coreografías grupales con combas para que podáis obtener ideas para vuestras coreografías. Saludos!!!









domingo, 1 de mayo de 2011

PARTICIPACIÓN EN EL BLOG - 1º BACHILLERATO

DIARIO DE UNA GIMNASTA

María estuvo concentrada durante el año previo a la Olimpiada de Atalanta de 1996 como miembro del equipo español de gimnasia rítmica. En su diario nos cuenta la disciplina a la que estaba sometida y a la angustia con que vivía esta situación. Entrenaba diez horas diarias. La dieta era escasa, baja en calorías y repetitiva. El agua llegó a ser un elemento prohibitivo porque solo le dejaban tomar un vaso al día. Su mayor temor era el enfrentamiento diario con la báscula y el castigo por incumplir lo establecido. En ese caso la cena se reducía a la mitad, es decir, a una pieza de fruta o un yogur. Ella misma se provocaba el vómito para no ser castigada. En estas circunstancias la comida llegó a ser una obsesión para ella y sus compañeras. Soñaban con la comida e intentaban comer a escondidas, pero el perro de la entrenadora estaba adiestrado para buscar comida por las habitaciones. Tenían dificultades para conciliar el sueño por las noches debido al sobreejercicio. Alguna de ellas tuvo mareos en los entrenamientos como consecuencia del gran esfuerzo realizado. Durante ese año no fueron a la escuela y la entrenadora les proponía que estudiaran por la noche cuando la fatiga era extrema. Además, María tuvo que mantener su noviazgo a escondidas porque la entrenadora consideraba que interfería en su trabajo. Conforme se acercaba el gran acontecimiento olímpico la disciplina era mayor y la presión insoportable. Marta empezó a entrar en una crisis psicológica que no le permitía rendir, pero en ese momento nadie le ayudó, ni siquiera el psicólogo del equipo. Las sesiones con él le servían para desahogarse en contra de la entrenadora, pero no le daban soluciones porque seguramente irían en contra del objetivo deportivo. Acabó por llamar a su madre y plantearle la pregunta siguiente: "Mama, ¿qué quieres, una medalla o una hija?". Y volvió a casa.

Fuente: a partir de Galaz,M. (1996). Mamá, ¿qué quieres, una medalla o una hija?. El País, 15 de Octubre, pp. 48-49.

SUEÑOS OLÍMPICOS - DOCUMENTOS TV



A partir del texto y del vídeo contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Crees que toda la actividad física es saludable? ¿Cuál crees que es saludable?.
2. Indica algunas señales que advierten un ejercicio obsesivo.
3. ¿Alguna vez te has encontrado en una situación parecida al de la protagonista del relato anterior?

Para participar en esta entrada tenéis de tiempo desde el Lunes 02-05-2011 desde las 00.00 a el domingo 08-05-2011 a las 00.00. Recordar que las participaciones en el blog tienen valen un 15% de la nota de la asignatura.